Como consecuencia de la primera oleada de la pandemia Covid-19, se han implementado restricciones sanitarias impuestas a nivel mundial llevadas a cabo por todos los estados. Entre otras, se ha producido un confinamiento de los habitantes, implicando que las poblaciones de roedores hayan aumentado de manera exponencial. Los confinamientos han proporcionado mayor actividad de las personas dentro de los edificios y viviendas, pero también mayor libertad a los roedores para poder transitar por cualquier lugar, incluso con la posibilidad de colonizar nuevos lugares que eran antes terreno de las personas. Si adicionalmente tenemos en cuenta la interrupción de muchas actividades empresariales, se ha posibilitado que muchas colonias de roedores accedan con facilidad a alimentos almacenados.

Si añadimos a todo esto, que las autoridades competentes de las ciudades no han podido culminar los mantenimientos del control  habitual de roedore en la vía pública, nos acabamos encontrando una situación de despunte poblacional muy preocupante de estos mamíferos tan peculiares, molestos y peligrosos.

Con la reclasificación actual de los biocidas, nos encontramos con un entorno regulatorio muy restrictivo para el uso de rodenticidas , dificultando mantener las poblaciones de roedores en unos niveles controlados, evitando así la propagación de enfermedades infecciosas que generan este tipo de plagas.

En muchos de los servicios que realizamos día a día en biotrack, nos hemos visto desbordados encontrando situaciones muy comprometedoras en algunos de nuestros clientes, necesitando incluso recurrir a sistemas mecánicos de captura, para reducir de manera inmediata el exceso de actividad de estos roedores, contabilizando en algunos casos más de 10 capturas diarias en un mismo escenario.ratón1

EL RETO DE TODOS

Tenemos un gran reto por delante, que deberemos asumir entre todas las partes integrantes del sector de la sanidad ambiental. Opino que la administración pública debe jugar un papel importante en esto, asegurando recursos suficientes para evitar servicios de control de plagas deficientes y con inadecuada frecuencia. Es imprescindible que todas las partes garanticen controles efectivos.

La industria nos proporciona innovación y herramientas que permiten llevar a cabo el control de plagas con éxito. La regulación debe ir enfocada hacia una sostenibilidad que permita la integración real de los recursos disponibles (físicos, químicos, analíticos, etc.). Es crucial que se den los condicionantes para mantener el I+D como una prioridad de la industria.

Para concluir, las empresas prestadoras de servicios de control de plagas, a pesar de contemplar en sus programas de desratización las limitaciones por todos conocidas, deberemos marcarnos como objetivo principal llevar a cabo planes de control más sostenibles. Sabemos que nuestra actividad puede tener un impacto medioambiental y sanitario, por lo que desarrollarla comprometidos con la sostenibilidad, implementando una gestión adecuada y una conservación de los recursos naturales, debe ser nuestra misión. Esto lo conseguiremos integrando sistemas de control alternativos y evitando la sobreutilización de los tratamientos tradicionales cuando no sea imprescindible.

 

fuente: revista especializada Monográfico rodedores 7 noviembre 2020; artículo de opinión patrocinado por BASF

Pin It on Pinterest

Share This
Abrir chat
en BIOTRACK te ayudamos
Hola 👋, Estamos aquí para ayudarte.
Somos profesionales especialista en control de plagas e higiene ambiental.